¿Está provocando el cambio climático más fenómenos meteorológicos extremos?

¿Está empeorando el calentamiento global los riesgos naturales? Descubre cómo afecta el cambio climático a tormentas, inundaciones, sequías e incendios forestales.

El mundo se está calentando. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), las temperaturas de la superficie terrestre entre 2011 y 2020 fueron 1,1 grados centígrados (°C) más altas que en el periodo comprendido entre 1850 y 1900. Las actividades humanas, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, dice, «han causado inequívocamente el calentamiento global».

Pero ¿está causando este cambio climático fenómenos meteorológicos más extremos, como tormentas, inundaciones, incendios forestales y olas de calor? El IPCC afirma que el cambio climático ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del planeta. Añade que las pérdidas y daños provocados por el cambio climático aumentan con cada incremento del calentamiento global.

Evidencias Científicas

Cada vez hay más pruebas de que este aumento constante de las temperaturas globales está influyendo en el número, la frecuencia y la duración de los riesgos naturales. Es una tarea compleja separar las variaciones naturales de los fenómenos meteorológicos extremos de los efectos del cambio climático. Aunque algunos efectos del cambio climático son ya evidentes, como el retroceso de los glaciares y la subida del nivel del mar por el deshielo de la tierra, el impacto en el tiempo actual es más difícil de interpretar.

Pero los meteorólogos y científicos del clima están empezando a comprender cómo los periodos prolongados de calor y frío pueden atribuirse estrechamente al calentamiento global en curso. En tierra, el aumento de las temperaturas superficiales está relacionado con la probabilidad y la gravedad de las sequías y los incendios forestales en las regiones cálidas y áridas. Los océanos también se están calentando. En 2022, la temperatura global de la superficie de los océanos fue 0,69°C superior a la media de 1901-2000.

Nuevas Amenazas

El aumento de las temperaturas y el calentamiento de los mares hacen que se evapore más vapor de agua a la atmósfera, lo que alimenta tormentas, DANAS y lluvias torrenciales, que pueden provocar graves inundaciones, al igual que la subida del nivel del mar, que podría aumentar entre 0,6 y 1,1 metros de aquí a 2100. Las graves inundaciones en Murcia y La Rioja, la ola de calor que se sufrieron en abril en el sur del país o los incendios forestales sufridos en Castellón o Asturias pueden parecer fuerzas irresistibles de la naturaleza que escapan a nuestro control.

Hay pruebas de que el cambio climático está influyendo en el comportamiento de la corriente, que tiene el efecto de localizar los sistemas meteorológicos durante semanas, provocando lluvias prolongadas, sequías, heladas o calor. La mayoría de los científicos especialistas en clima coinciden en que, con el tiempo, el cambio climático exacerbará los fenómenos meteorológicos caóticos. Las tormentas tropicales serán probablemente más impactantes, con mayores velocidades de viento, mayor extensión aérea, cambiando sus trayectorias típicas y convirtiéndose en tormentas adicionales o en eventos de inundación por lluvia cuando finalmente toquen tierra.

La necesidad de resiliencia climática

Aún más aleccionador es pensar que no existe una solución rápida. Incluso si la comunidad mundial cumple los objetivos del Acuerdo de París de 2015 y limita el calentamiento global muy por debajo de 2°C e idealmente a 1,5°C, las comunidades seguirán sintiendo el impacto del cambio climático durante décadas. Esto significa que, al tiempo que abordamos las causas del calentamiento global, también tenemos que minimizar su impacto. Este enfoque se conoce como resiliencia climática.

Cuando hablamos de cambio climático, definimos el riesgo que presenta en tres dimensiones: peligro, exposición y controles. La resiliencia climática consiste en gestionar esos tres factores con las herramientas de que disponemos, y no esperar a disponer de nuevos datos o de una normativa gubernamental antes de actuar. Porque si se esperas, será demasiado tarde para desarrollar soluciones.

Un problema, un planeta

Cuando nos enfrentamos a una crisis tan compleja, prolongada y de gran alcance, puede resultar difícil saber qué hacer y por dónde empezar. Sin embargo, también se puede adoptar la resiliencia climática como estrategia personal. La solución no sólo debe ser impulsada por los gobiernos, las empresas y las organizaciones mundiales. También debemos encabezarla nosotros, como individuos, cambiando nuestro comportamiento como consumidores y votantes.

Artículo cedido por ZURICH

Otras publicaciones

Resumen de privacidad

En AUNNA ASOCIACION DE EMPRESARIOS CORREDORES DE SEGUROS utilizamos cookies u otros archivos de funcionalidad similar (en adelante, “cookies”) para prestarle un mejor servicio y proporcionarle una mejor experiencia de navegación. AUNNA ASOCIACION DE EMPRESARIOS CORREDORES DE SEGUROS es responsable de las cookies y del tratamiento de los datos obtenidos a través de estas, ya sean propias o de terceros, decidiendo sobre la finalidad, contenido y uso del tratamiento de la información recabada.

El objetivo de esta política es informarle de manera clara y detallada de qué es una cookie, cuál es su finalidad, qué tipo de cookies utilizamos y cómo configurarlas o en su caso deshabilitarlas.

Una cookie es un pequeño archivo de texto que se almacena en su navegador cuando visita nuestra página web y que guarda información sobre la navegación que realiza para hacer más eficiente la experiencia de usuario. Algunas cookies resultan esenciales para el buen funcionamiento de las páginas web, como es el caso de las cookies técnicas o de personalización de la interfaz de usuario, aunque otras, como las cookies de análisis o las de publicidad comportamental, requieren que le informemos y recabar el consentimiento sobre su uso.