Antes y después de la nueva Ley de Vivienda

Cada vez son más los españoles que viven de alquiler. En estos momentos se sitúan en torno al 24%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Este es uno de los motivos por los que el Congreso aprobó el 27 de abril una nueva Ley de Vivienda que otorga más protección a los inquilinos, demanda que ya lleva años en el candelero político”, informa Montserrat Martín, abogada de ARAG. Aunque aún no está aprobada definitivamente, pues queda su paso por el Senado.

Pero, ¿Cuáles son las diferencias con la actual Ley? ¡Te lo explicamos!

 

Antes Después
Índice aumento de renta

 

IPC como índice para el aumento de la renta de alquiler anual.

 

Este año se ha limitado al 2% y el año que viene se establecerá una nueva limitación del 3%
Zona Tensionada

 

No existía una ley estatal que marcara qué es y cómo aplicar una zona tensionada.

 

Se define “zona tensionada”. Las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos las establecerán.
Gastos y honorarios inmobiliarios

 

Si el propietario es persona física, puede asumirlos el inquilino. Si es persona jurídica, los asume el propietario.

 

Correrán siempre a cargo del arrendador.
Grandes tenedores

 

Los que tienen más de 10 viviendas o una superficie útil superior a 1500 m2.

 

Los que tienen 5 o más inmuebles en área tensionada, sean personas físicas o jurídicas.
Bonificaciones alquiler

 

Reducción general del 60% en los rendimientos netos de los contratos de alquiler de vivienda.

 

90% de reducción si se rebaja el precio del alquiler al menos el 5% con respecto al contrato anterior en zonas tensionadas.

70% si se alquila el piso a jóvenes de entre 18 y 35 años o si cede la vivienda a programas de alquiler social.

60% si la vivienda se ha rehabilitado en los últimos 3 años.

50% en cualquier otro caso.

Acuerdos entre las partes

 

Los contratos se someten a lo que establece la Ley.

 

No hay ningún cambio.
Desahucios

 

La fecha y hora del lanzamiento se establece en el documento de admisión a trámite de la demanda.

 

Siempre se deberá incluir el día y la hora exacta del desahucio.
Inquilinos vulnerables

 

No existe obligación de conciliación entre el gran tenedor y el inquilino para que se llegue a un acuerdo de alquiler social o una ampliación del plazo de permanencia en la vivienda.

 

Para grandes tenedores, no se admitirá la demanda si no se ha sometido a conciliación. De no llegar a acuerdo, los servicios sociales buscarán otro tipo de soluciones y el juez podrá alargar los plazos.
Pisos vacíos

 

Los ayuntamientos pueden exigir un recargo de hasta el 50% del IBI de los inmuebles desocupados.

 

Para propietarios de 4 o más viviendas: penalización en el IBI de hasta el 50% para viviendas que lleven más de 2 años desocupadas y del 100% para más de 3 años.
Gastos extras

 

Se puede pactar que sean a cargo del arrendatario.

 

Para los nuevos contratos con el mismo inquilino, no se puede repercutir los gastos si en el contrato anterior no se hizo.

Artículo cedido por ARAG

Otras publicaciones

Resumen de privacidad

En AUNNA ASOCIACION DE EMPRESARIOS CORREDORES DE SEGUROS utilizamos cookies u otros archivos de funcionalidad similar (en adelante, “cookies”) para prestarle un mejor servicio y proporcionarle una mejor experiencia de navegación. AUNNA ASOCIACION DE EMPRESARIOS CORREDORES DE SEGUROS es responsable de las cookies y del tratamiento de los datos obtenidos a través de estas, ya sean propias o de terceros, decidiendo sobre la finalidad, contenido y uso del tratamiento de la información recabada.

El objetivo de esta política es informarle de manera clara y detallada de qué es una cookie, cuál es su finalidad, qué tipo de cookies utilizamos y cómo configurarlas o en su caso deshabilitarlas.

Una cookie es un pequeño archivo de texto que se almacena en su navegador cuando visita nuestra página web y que guarda información sobre la navegación que realiza para hacer más eficiente la experiencia de usuario. Algunas cookies resultan esenciales para el buen funcionamiento de las páginas web, como es el caso de las cookies técnicas o de personalización de la interfaz de usuario, aunque otras, como las cookies de análisis o las de publicidad comportamental, requieren que le informemos y recabar el consentimiento sobre su uso.